
Aseguradoras advierten: el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia podría volverse insostenible
- Jueves 7 de agosto de 2025
- 18:23 hrs

El presidente de la Asociación de Aseguradores de Chile, Alejandro Alzérreca, y su director ejecutivo, Marcelo Mosso, alertaron en el Congreso sobre las preocupantes señales que existen en el comportamiento del SIS. Las compañías de seguros advierten que, sin cambios estructurales ni mejor información, el sistema podría enfrentar serios riesgos de sostenibilidad en el futuro.
En medio de la discusión legislativa por la reforma previsional, el funcionamiento y sostenibilidad del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) ha vuelto a estar en el centro del debate. La Asociación de Aseguradores de Chile expuso ante la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado un conjunto de datos y advertencias que, a su juicio, deben ser considerados con urgencia. El gremio plantea que el comportamiento reciente del SIS muestra señales preocupantes, que podrían afectar su viabilidad futura si no se abordan con mayor información y ajustes regulatorios.
Según los datos presentados por la AACh, las solicitudes de invalidez se han duplicado en la última década, En paralelo, los dictámenes aprobados han crecido incluso más: 153%. “Si esto lo vemos a nivel de la aprobación de dictámenes de invalidez, ello también ha tenido un aumento muy relevante, incluso superior, de un 153%, aunque en el último tiempo hemos visto que sí, que la tasa de aprobación ha empezado a caer, y hoy día se ubica alrededor del 43%, 45%, y antes estaba sobre el 53%”, expuso Alzérreca.
El gremio encargó un estudio al economista David Bravo para entender esta evolución. El análisis concluyó que un 60% del aumento puede explicarse por razones demográficas, como el envejecimiento de la población. Pero el resto, no. “Del otro 40% no hemos encontrado a la fecha la explicación, sino que solo algunos elementos a tener presente para tratar de encontrar la respuesta”, agregó el presidente de la Asociación.
Señales de alerta
El gremio advirtió que, si se proyectan estas tendencias hacia adelante, el sistema podría enfrentar un fuerte estrés financiero:
“Tenemos una inquietud respecto a la sostenibilidad de este seguro en el largo plazo. Ya hemos visto cuál ha sido el comportamiento en la última década, y si a esto le sumamos el aumento que estamos teniendo en la esperanza de vida, podemos concluir que vamos a tener un aumento de beneficiarios en el seguro, por el aumento de los casos de invalidez, por una parte, y también en el número de años en que tenemos que financiar esta pensión. Esa es una señal de alerta en materia de sostenibilidad que queremos plantear acá”.
Falta de información para evaluar siniestralidad
Marcelo Mosso, director ejecutivo de la AACh, fue enfático al cuestionar las causas detrás del alza en la invalidez:
“La cantidad de inválidos se ha duplicado en 15 años. Entonces, eso es una primera señal super alarmante para el país, porque uno dice, ‘¿por qué tenemos el doble de inválidos que hace 15 años? ¿Tenemos una crisis sanitaria? ¿Hay un problema de accidentes? ¿Qué es lo que está pasando?’ (...) solo hemos podido explicarnos el 60% de eso. El 40% no lo sabemos”.
Desde la Asociación de Aseguradores advirtieron que la principal limitación para abordar adecuadamente el aumento de casos de invalidez es la falta de información suficiente. En ese sentido, señalaron que no se puede afirmar con certeza si existe un problema en el funcionamiento del seguro, precisamente porque no hay datos que permitan identificar con claridad las causas del alza. Por lo mismo, una de las propuestas centrales del gremio es contar con más y mejor información que permita determinar si el aumento en la siniestralidad se debe a un deterioro real de la salud laboral en el país o a otros factores aún no identificados. Para ellos, ese vacío de datos representa uno de los principales desafíos de fondo.
Artículos relacionados

